Proyecto Individual.



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION
ESCUELA DE EDUCACION: MENCIÓN EDUCACION INTEGRAL
PRÁCTICA PROFESIONAL. NIVEL III









" TODOS SOMOS HERMANOS."












AUTOR:
ORTEGA, ANDREINA.
 
 







Diagnóstico.

    _ En el 5° grado seccion "A", pude detectar tres casos especiales, el primero L.G. evitaba mi miraba moviendo sus ojos en cualquier sentido todo esto para evitar tener contacto visual conmigo, el segundo caso A.G. simplemente me ignoraba, el tercero B.A. cuando me tocaba asumir sola el salón sin la presencia de su docente simplemente el niño no asistía ese día a clases, todo esto sucedió en el transcurso de mi desempeño como investigadora.
  El primer caso simplemente  me mostraba mi ímpetu de docente algo que se manejar pero que acepto disfruto tener  en mi, el segundo sufría de ira, a cada momento se molestaba y esa rabia esa ira era mía, me pertenecía a nivel de mi relación personal, la misma que sigo aprendiendo a canalizar, pero el tercer caso era diferente, era un asunto de aceptación del grupo, el niño pertenece a una religión diferente, es de otro color de piel y sus compañeros lo ven como diferente a ellos como si fuese una persona acéfala, eso fue lo que mas me llamo la atención porque lo que yo había observado en el  apoyada en sus intervenciones en clase con su docente, era distinto a la percepción de sus compañeros, era la de un niño participativo, inteligente y capaz de cubrir por completo las competencias exigidas para el grado.



Fundamentación Teórica.


    _ A continuación se presentan las bases teóricas que fundamentan el proyecto es la de las Constelaciones Familiares (CF), desarrolladas por Bert Hellinger, ayudan a localizar desórdenes en el sistema y a desbloquear situaciones estancadas. Ahora que la tarea educativa y la convivencia escolar resultan tan difíciles, es necesario retomar fuerzas, serenar ánimos y recuperar el amor en la escuela. Para eso sirven las Constelaciones: son una herramienta de reconciliación y cambio. Pilar Feijoo Portero (2007).

Asimismo la Pedagogía Sistémica, considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos, es decir no es un movimiento de renovación pedagógica sino de ordenación, ya que lo que aporta como novedoso es una imagen de orden y estructura como condición imprescindible para que fluya el proceso de Enseñanza – Aprendizaje de un modo amoroso y equilibrado y una nueva forma de mirarlo inclusiva e integradora. Está basada en los Órdenes del Amor descubierto por Bert Hellinger, estructurados y aplicados a la educación por Angélica Olvera García.



Angélica Olvera García (2000), define un nuevo concepto en educación La Mirada Sistémica: la pedagogía sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque ve en los problemas que expresan los alumnos una profunda muestra de amor, una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las familias en el proceso de enseñanza – aprendizaje. La pedagogía sistémica busca crear puentes entre la escuela y la familia, se requiere, por tanto, que los docentes tomen a los padres en su corazón a la vez que contribuyen a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso.

Según Alfonzo Malpica Cárdenas (2001), dice que el Amor de los padres y las madres fluyendo en los hijos, es la fuerza en la educación. La necesidad de generar y fortalecer el vínculo entre el docente y el alumno/a, incorporando el sistema familiar del que procede, respetándolo, validándole, y partiendo de ahí, enseñar más eficazmente. La pedagogía sistémica, se asienta en el constructivismo y el aprendizaje significativo.

Mientras tanto los Órdenes del Amor, es una experiencia en la que cada persona tiene la posibilidad de acceder a su campo de información, sentir, comprender y reorganizar dentro de nosotros, lo que está en nosotros mismos, (Bert Hellinger, 2001). Este mismo autor descubrió que a nivel subconsciente, participamos en la trama familiar y en su destino colectivo, y que estamos sujetos a unos ordenes esenciales a los que él llamó “Ordenes del Amor”.

-   Primer orden: Pertenencia: Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
-  Segundo orden: Jerarquía y orden: Cada uno en su lugar, este es el orden. No nos movemos en sistemas igualitarios, la jerarquía es necesaria para la supervivencia y el buen funcionamiento de los sistemas.
-  Tercer orden: Equilibrio entre el dar y el tomar: Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.







Plan de Acción.






No hay comentarios:

Publicar un comentario