Rol Orientador. Fecha de Ejecución: Del 28 al 30 de Mayo.
Planificación.
1. Grado: 5º.2. Turno: Matutino.
3. Matricula: V: 15 H: 9 Total: 24.
4. Docente: Lic. Yoneida Montero.
5. Proyecto: Bailando a lo Venezolano.
6. Pasante: Andreina Ortega.
7. Área académica: Rol de Orientador.
8. Competencias:
- Reconoce la importancia de la familia, reflexionando el papel de cada miembro que lo conforma.
- Identifica con un dibujo familiar a cada miembro de su hogar
- Realiza una autobiografía académica.
9. Indicadores de Logros:
- Valora su importancia como miembro de una comunidad familiar y social.
- Comprende la importancia de la familia dentro de la sociedad.
- Presenta con originalidad la realización de la actividad (Mi dibujo Familiar).
- Organiza a los miembros de su familia en el dibujo según el orden de llegada.
- Elabora su autobiografía de manera espontánea.
10. Contenido (conceptual, procedimental, actitudinal.)
a) Conceptual:
- Expresar su creatividad en la actividad (Mi dibujo familiar).
- Representar a su familia e identificar a cada uno de sus miembros.
- Destacar en su autobiografía los hechos más importantes en su proceso académico.
b) Procedimental:
- Experimentar la realización de hacer un dibujo familiar.
- Reconocer la importancia de cada miembro.
- Descubrir la importancia de su familia.
- Recordar con amor su infancia académica con la autobiografía.
c) Actitudinal:
- Seguir instrucciones.
- Respetar a su familia.
- Compartir su interés por la actividad.
- Demostrar en la realización del dibujo familiar sensibilidad.
- Interiorizar el amor hacia su familia.
- Valorar su autobiografía.
11. Estrategias de Aprendizaje (Método Interacción –Constructiva -Investigativa).
a) Técnicas:
- Observación.
- Actv. de meditación (El Silencio).
- Lectura Reflexiva.
- Actividad. Mi Dibujo Familiar.
- Actividad mi Árbol.
- Dinámica de la Familia.
- Actv. Construcción de su Autobiografía Académica.
- Conversatorio.
b) Actividades:
- Inicio: Se da inicio a la actividad de meditación y encuentro con nuestro ser (El Silencio).
- Desarrollo: Seguido a esto se realiza otra actividad que consiste en una lectura reflexiva (acerca de la familia), buscando la sensibilización del estudiante, de esta forma se procede a la realización de la actividad mi dibujo familiar; donde los estudiantes dibujaran a su familia en una hoja blanca expresando su creatividad y sentimientos, pasando luego a la dinámica de la familia que consiste en colocar palabras en el piso como: amor, respeto, confianza, peleas y gritos; los niños y niñas tendrán que ubicarse en la palabra que identifique a su familia para luego realizar un conversatorio donde ellos puedan expresarse sin temor.
- Cierre:
. Construcción de la autobiografía académica.
. Conversatorio.
. Se da una retroalimentación acerca de lo aprendido en las actividades.
c) Recursos:
Material fotocopiado.
Lápiz.
Hojas blancas.
Creyones.
Marcadores.
12. Evaluación (Tipo, Forma, Técnica e Instrumento).
- Evaluación: Cualitativa.
- Tipo: Formativa.
- Forma: Coevaluación.
- Técnica e Instrumento: Se realiza mediante una lista de cotejo a través de la técnica de la observación.
- Instrumento de Apoyo para Evaluar: Producción de los estudiantes.
Actividad de Meditación (El Silencio.)
Actividad mi Arbol
Actividad mi Dibujo Familiar.
Evaluación de los estudiantes mediante la lista de cotejo.
Reflexión.
El Rol Orientador el docente hoy en día no debe considerarse solamente un transmisor de conocimientos, donde el alumno es el receptor que reproduce lo aprendido. Por el contrario, el docente actual también es un orientador, como muchas otras de las funciones que debe cumplir como profesional de la enseñanza; el docente cumple un rol orientador ineludible en el aula, puesto que en primera instancia la responsabilidad de orientar a los niños recae sobre él, sin lugar a dudas el éxito del docente como guía en el aula, depende de su capacidad para establecer una relación constructiva con cada niño, una relación de confianza y respeto mutuo. Para ello, el docente, como todo ser humano, deberá dominar sus propias preferencias y antipatías, así como comprender las motivaciones emocionales de los niños para lograr una orientación eficaz hacia sus alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario