Rol Mediador

Rol Mediador:  Fecha de ejecución: 4 de junio al 13 de junio.

Según Inciarte (1998) citado por González (2005) “Es la acción de propiciar experiencias de aprendizaje, diseñar, desarrollar y evaluar diversas situaciones y estrategias de aprendizajes, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos de aprendizajes significativos y  que a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación”.


Planificación.
1. Grado: 5º.
2. Turno: Matutino.
3. Matricula: V: 15 H: 9  Total: 24.
4. Docente: Lic. Yoneida Montero.
5. Proyecto: Bailando a lo Venezolano.
6. Pasante: Andreina  Ortega.
7.Áreas académicas: Ciencias Sociales- Educación Física- Educación Estética.
8. Competencia:
Comprende cada una de las culturas precolombinas (Maya, Azteca e Incas.)
9. Indicadores de Logros:
Identifica cada una de las comunidades precolombinas, bailes y danzas.
Establece diferencias entre cada una de ellas.
Describe cada una de sus actividades económicas.
Conoce los bailes y música de esas culturas.
Reconoce en un mapa los lugares donde se localizaron cada una de las culturas precolombinas.
10. Contenido (conceptual, procedimental, actitudinal.)
a) Conceptual:
- Conocer lo importante que son las culturas precolombinas.
- Diferenciar cada una de ellas.
- Describir el origen de estas culturas.
b) Procedimental:
Relacionar los nombres de estos grupos indígenas de acuerdo a su origen.
Agrupar los lugares donde se localizaron estas culturas por medio del mapa .
Explorar la cultura (Bailes y Música), de los Mayas, Incas y Aztecas.
Descubrir lo importante de las culturas precolombinas.
c) Actitudinal:
Seguir instrucciones.
Manifestar interés por las actividades.
Apreciar la cultura precolombina.
Demostrar interés por conocer los bailes – música de la cultura precolombina.
11. Estrategias de Aprendizaje (Método Interacción-Constructiva -Investigativa).
a) Técnicas:
Observación.
Conversatorio.
Trabajo en equipo.
Mapa conceptual.
b) Actividades:
   Inicio: Se da inicio con una retroalimentación de la clase anterior referente a los “cambios históricos”; se presentan interrogantes que inviten al estudiante a pensar, presentando el contenido a partir de la realidad del educando, tomando en cuenta sus conocimientos previos; seguido a eso se realiza una dinámica grupal denominada “el baile que conozco”, donde los estudiantes dejaran ver sus cualidades artísticas y conocimientos acerca de los bailes.
   Desarrollo: Se propicia un conversatorio acerca de las culturas precolombinas realizando un mapa conceptual que defina a las mismas, explicando sus bailes, música y origen de ellas; seguido a esto se procede a dividir el salón en equipos de trabajo divididos en 5 Regiones de Venezuela, para que ellos en un mapa indiquen el lugar donde se establecieron cada una de estas culturas.
Cierre:
Se realiza una retroalimentación acerca de lo aprendido en clase.
Se asigna la actividad para el hogar:
Comentar uno o varios aspectos que me llamen la atención de alguna de estas culturas.
Investigar acerca de las comunidades venezolanas  precolombinas.
c) Recursos:
. Material fotocopiado.
. Lápiz.
. Cuadernos.
. Creyones.
. Marcadores.
. Pizarra.
. Texto.
12. Evaluación (Tipo, Forma, Técnica  e Instrumento).
Evaluación: Cualitativa.
Tipo: Formativa.
Forma: Coevaluación.
Técnica  e Instrumento: Se realiza mediante una escala de estimación a través de la técnica de la observación.    
Instrumento de Apoyo para Evaluar: Producción de los estudiantes.


Evaluación de los estudiantes mediante la escala de estimación.



Mapa donde se establecieron las culturas: Maya, Incas y Aztecas.





Planificación.
1. Grado: 5º.
2. Turno: Matutino.
3. Matricula: V: 15 H: 9  Total: 24.
4. Docente: Lic. Yoneida Montero.
5. Proyecto: Bailando a lo Venezolano.
6. Pasante: Andreina  Ortega.
7. Áreas académicas: Ciencias Naturales - Educación Física.
8. Competencia:
Comprende la importancia de la salud mental en el desarrollo personal del individuo aplicándolo desde su contexto cultural.
9. Indicadores de Logros:
Conoce el estado de bienestar psicológico.
Identifica las características de una persona con buena salud mental.
Describe el trabajo de los medios de comunicación con respecto a la salud mental.
Reconoce a las actividades recreativas culturales como una herramienta adecuada para adquirir una buena salud mental.
10. Contenido (conceptual, procedimental, actitudinal.)
a) Conceptual:
Conocer lo importante que  es la salud mental.
Describir el estado de bienestar psicológico.
Determinar el trabajo de los medios de comunicación social.
b) Procedimental:
Evocar y conversar sobre los conocimientos previos acerca de la salud mental.
Relacionar a las actividades recreativas y culturales con la buena salud mental.
Construir características propias de una persona con buena salud mental.
Descubrir  la influencia positiva o negativa de los medios de comunicación en el bienestar psicológico del individuo.
c) Actitudinal:
- Seguir instrucciones.
- Manifestar interés por las actividades.
- Tomar conciencia de la salud mental.
- Demostrar aprecio por las actividades recreativas y culturales.
11. Estrategias de Aprendizaje (Método Interacción –Constructiva -Investigativa).
a) Técnicas:
-  Actividad de meditación el Silencio.
- Observación.
- Conversatorio.
- trabajo en equipo.
- Mapa conceptual.
 b) Actividades:
   Inicio: Se da inicio con una retroalimentación de la clase anterior referente a los “prevención de enfermedades comunes”; se presentan interrogantes que inviten al estudiante a pensar, presentando el contenido a partir de la realidad del educando, tomando en cuenta sus conocimientos previos; seguido a eso se realiza una actividad  grupal denominada “el silencio”, donde los estudiantes  buscaran encontrarse con su ser por medio de la concentración.
   Desarrollo: Se propicia un conversatorio acerca de la salud mental explicando lo importante que es para el desarrollo individual e intelectual del ser humano, seguido a esto se distribuye el salón en grupos de trabajo divididos en 5 regiones de Venezuela, para que ellos construyan características propias de una persona con buena salud mental en una lámina de papel bond, incorporando a las actividades recreativas  y culturales en dicha actividad.      
   Cierre:
Se realiza una retroalimentación acerca de lo aprendido en clase.
Se asigna la actividad para el hogar:
Mencionar 4 aportes que proporcionan los medios de comunicación para la buena salud mental.
Explica porque los medios de comunicación pueden ejercer una influencia negativa sobre los niños, niñas  y adolescentes.
Explica la finalidad de la Ley de Responsabilidad Social en radio y televisión.
Investigar acerca de las drogas.
c) Recursos:
. Papel bond.
. Lápiz.
. Cuadernos.
. Creyones.
. Marcadores.
. Pizarra.
. Texto.
12. Evaluación (Tipo, Forma, Técnica  e Instrumento).
Evaluación: Cualitativa.
Tipo: Formativa.
Forma: Coevaluación.
Técnica  e Instrumento: Se realiza mediante una escala de estimación a través de la técnica de la observación.    
Instrumento de Apoyo para Evaluar: Producción de los estudiantes.

Actividad de Meditación (El Silencio.)



Evaluación de los estudiantes mediante la escala de estimación.




Reflexión del Rol Mediador
El rol mediador permite al docente no solo tener una percepción de los conocimientos de cada uno de sus alumnos, sino que también permite brindar esa seguridad, confianza y respeto para que ellos puedan expresar todas sus ideas sin  temor de hacerlo; el docente en este rol debe motivar el aprendizaje de sus educandos, replanteando sus anteriores formas de trabajo. Un método de enseñanza exitoso debe incluir algo más que una buena presentación de material. Debe lograr el aprendizaje en cantidad y calidad,  el profesor  aquí  busca producir una alta motivación del estudiante para participar y comprometerse en el proceso de su propia educación  sintiendo una seguridad que lo conduzca al éxito. Además de esto el maestro no sólo debe estar apegado a un solo método de enseñanza, sino por el contrario debe saber combinar varios métodos didácticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario